martes, 24 de noviembre de 2015


Vídeo de diversidad en Querétaro: 
Diversidad cultural en el estado de Querétaro
Es el único estado de la República, junto con el Distrito Federal (DF) que cuentan con cuatro patrimonios de la humanidad declarados por la UNESCO
  1. El Centro histórico es patrimonio cultural desde 1996.
  2. Las 5 misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, son patrimonio cultural desde 2003.
  3. Lugares de memorias y tradiciones vivas de los otomí - chichimeca de Tolimán son patrimonio inmaterial de la humanidad.
  4. El camino tierra adentro que toca puntos de San Juan del Río.
El cima es variado como su geografía.

Las lenguas indígenas más habladas en este estado son:
Hay 29,585 personas mayores de 5 años que hablan algún lengua indígena, lo que representa 1%  de la población de la entidad.

Principales lugares que son considerados patrimonio Natural:
  1. Peña de Bernal
  2. Amealco
  3. San Joaquín
Costumbre: Habito adquirido por la practica frecuente de un acto.
          Ejemplo: Comer Pan con leche todas las noches ya es costumbre.
Tradición: Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación
         Ejemplo: Celebramos el día de la independencia por tradición de la Nación.

Bebidas tradicionales 

  1. Simichol : Hecha de Maiz fermentado
  2. Charape: Hecho de pilonsillo
  3. Agua de miel
Lugares atractivos 
  1. Acueducto: conformado por 72 arcos
  2. Peña de Bernal: Imponente macizo, rocoso, de origen ígneo, con 340 metros de altura desde su base.
Reporte sobre el día 13 de Noviembre del 2015 en el COBAQ plantel 1.

Este día, se festejo el día de la Revolución Mexicana. Para hacer honor a este acontecimiento, se realizó lo siguiente:
El profesor de Taller de Lectura y redacción, que imparte esa materia, inicio el programa con una grandiosa colaboración en el cual participaban los grupos 1.8-1.9-1.11 y 3.11 entre otros. Lo que se explicará enseguida, se llevo acabo en la sala audiovisual (teatro mejor conocido) que se encuentra a un lado de la biblioteca del plantel.
Lo que se llevo acabó fue una presentación de alguno de los cuadros de la revolución, también relataron algunos poemas y por ultimo un compañero del grupo 1.9 que lleva por nombre Leonardo Demián dijo una pieza oratoria titulada "LA REVOLUCIÓN NO ES UN MOVIMIENTO AISLADO"  de Octavio Paz.

Prosiguiendo con la Maestra Alejandra Chavez, que imparte la materia de Química en el plantel.
         Hizo una representación sobre lo que hacían las mujeres en ese entonces.

En las bebidas se encontraban:
  • Agua de Jamaíca
  • Agua de Chia
  • Agua de Limón
En las aulas colocaron adornos relacionados sobre el tema de la revolución.
        En una de ellas, se expusieron varias imágenes de ese tiempo, y a esa aula le dieron por nombre "LA GALERÍA"

Ya más tarde, en el arco techo del plantel, se realizaron diferentes actividades, la primera fueron los"HONORES A LA BANDERA" al terminar, se dio una breve platica e información sobre el tema de la REVOLUCIÓN MEXICANA, como inicio y todo referido a ese tema,

Ya después, y por ultimo, para dar un buen final, los directivos del plantel llevaron al Dj Ken que por lo que dijeron el iba de "cancun" así se hizo para que los jovenes y alumnos del cobaq se divirtieran y la pasarán bien.




Calavera literaria
Para: La maestra Fabiola (escuela primaria Héroe de Nacozarí)

Estaba la calavera 
Parada hasta con espuelas,
llegando en primea fila
a una querida escuela.

Esperando ansiosa y frívola,
llegará la profesora,
para irse corriendo
a una pachangona.

Por suerte le toca a Fabiola
ella le dice ¡NO INSISTAS!
que tengo mucho trabajo
y luego ando de prisas.

La calavera le dice
¡Anda no te resistas,
verás que alegría sientes
si bailas quebradita!

Fabiola alegre contesta
¡Contenta estoy de verdad 
dando mis enseñanzas
a los que quieren estudiar!

Muy triste la calavera 
decide irse ya.

No  convenciendo a Fabiola
bailará sola ¡cha-cha-cha!.


jueves, 12 de noviembre de 2015


LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución mexicana inició el 20 de noviembre de 1910.
MOTIVOS PRINCIPALES:
1.      La injusta distribución de riquezas y tierras
2.      La explotación de los trabajadores
3.      La explotación de los trabajadores
4.     La negación de la democracia

5.      Estancamiento cultural y político del país.


Varias son las causas que destacaron la Revolución Mexicana.  
ECONOMÍA
·       Cuestión Agraria: Durante el Porfiriato el 40% del territorio Azteca era propiedad de al menos 840 hacendados, otro gran propietario era la iglesia católica. Volviendo a lo ya antes mencionado, sobre los hacendados, el General Terrazas Poseía en el norte de México 24 millones de hectáreas, eso es equivalente a el área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Provoco la decadencia de la agricultura.


LOGROS DE LA REVOLUCIÓN
1.     El cambió de propiedad de la tierra.
2.    Las conquistas sociales.
3.    La expropiación de las campañas petroleras.
4.    Cambió en la consideración nacional.
5.    Conciencia nacional: Expresión en la obra de artistas y escritores.